El
escudo de armas, consta de una serie de partes o áreas bien diferenciadas unas
de otras, con un nombre, una razón; y que deben tenerse en plena consideración
a la hora de hacer su lectura interpretativa. Lo primero es tener en cuenta que
el lado derecho del escudo, es el siniestro del espectador, como si estuviera
frente a otra persona; lo siguiente a tener en cuenta son sus dimensiones, que
corresponden a una proporción estandarizada en 6 partes de alto por 5 partes de
ancho. El blasón, consta de un Campo, que es la parte ocupada por el
espacio comprendido dentro de las líneas que delimitan el escudo, y una Longitud;
que es la parte comprendida por los límites de arriba a abajo, es decir de
la punta superior a la inferior, área que se divide en tres zonas iguales en
forma transversal, que vienen a ser las Partes y reciben el nombre de Jefe,
Centro y Punta; respectivamente.
Al
final las partes del campo resultantes son nueve, y se llaman puntos: cantón
diestro del jefe, centro del jefe, cantón siniestro del jefe, flanco derecho,
abismo, flanco siniestro, cantón diestro de la punta, centro de la punta y
cantón siniestro de la punta.
Hay
sobre este campo dos puntos más, que son importantes aunque no resultan
precisamente de esta división, ubicadas arriba y abajo del centro, que son el Punto
de Honor y el Ombligo; respectivamente.
PARTICIONES
DEL BLASÓN
En el escudo de armas hay además una serie de líneas que tocan los bordes y cortan el campo del escudo, llamadas Particiones, o divisiones; que van dando cuerpo a la composición heráldica a pesar de no ocupar precisamente un área visible en él. Lo que de entrada presenta una amplia gama de posibilidades a la hora del diseño y la ejecución de su elaboración. Se consideran particiones las líneas que son contorno de unas piezas, (las veremos más adelante) estas líneas y sus combinaciones en verdad son numerosas, e incluso algunos eruditos heráldicos desacreditan las más complicadas o inusuales por considerarlas caprichos del diseñador y no una aplicación de las reglas ya establecidas en el pasado, quizá tengan algo de razón en ello, pero lo cierto es que todas esas posibilidades no son más que la muestra de las transformaciones por las que ha pasado la heráldica, sin perder su esencia, y de que puede recrearse así misma de tal forma que puede suplir cualquier necesidad que surja a la hora de ser representada dentro del campo. Lo importante es que cada elemento tenga su razón de ser y una explicación convincente. Las particiones son divididas por algunos en particiones iguales, irregulares e irregulares desiguales. Otros en cambio unen las irregulares y las iguales en la misma categoría. Las particiones fueron diseñadas en Europa, con el fin de poder representar en un solo escudo una serie de linajes o alianzas, como resultado de su elaboración, estas líneas dividían el campo en Cuarteles. La norma general en las primeras armerías era que los escudos no tuvieran cuarteles pero como parte de los cambios por los que la heráldica ha pasado trajeron como resultado complicar las cosas, generando hasta cuatro cuarteles, concedidos por los reyes de armas, de los que se encuentran ejemplos suficientes en los tratados de heráldica. Pero hoy en día hay un movimiento, que invita a retomar las antiguas y sencillas reglas para blasonar, dejando de lado los cuarteles, que eran más un asunto de gusto y criterio de algunos.
Sin embargo esto
no significa que una partición sea más importante que las otras, su uso queda
sujeto al criterio y las circunstancias particulares de cada caso, y la
estética al momento de ordenar las figuras, pues es más conveniente usar el
escudo partido, cuando sean alargadas y el cortado cuando sean apaisadas. Las
otras particiones, hoy en día no son tenidas en cuenta sino como excepciones;
ya no como particiones, quedan sin embargo a modo de información del desarrollo
de la heráldica; al fin y al cabo no pueden eliminarse los blasones que en el
pasado así fueron concebidos y es necesario este conocimiento para hacer su
correcta interpretación.
Particiones Iguales
|
Particiones Irregulares
|
Escudo en Partido
|
Escudo Terciado en Palo
|
Escudo Cortado
|
Escudo Terciado en Faja
|
Escudo Tronchado
|
Escudo Terciado en Banda
|
Escudo Tajado
|
Escudo Terciado en Barra
|
Escudo Cuartelado en Cruz
|
Escudo Medio Cortado y Partido
|
Escudo Cuartelado en Aspa
|
Escudo Medio Partido y Cortado
|
|
Escudo Jironado
|
|
Escudo Mantelado
|
Particiones Irregulares Desiguales
|
|
Escudo Adiestrado
|
Escudo Enclavijado
|
Escudo Siniestrado
|
Escudo Cortinado
|
Escudo Flanqueado
|
Escudo Calzado
|
Escudo Flechado
|
Escudo Mantelado en curva
|
Escudo Encajado
|
Escudo Embrazado
|
Escudo Enclavado
|
Escudo Contraembrazado
|
Escudo Dentado
|
Escudo Sobre todo
|
Escudo Entado en Punta
|
|
Tabla 1. Particiones
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario